Se trata de señalar, ordenar y comentar los recursos de expresión, sistematizados en la retórica y en la teoría literaria como figuras estilísticas. Éstas afectan a todos los planos de la lengua: el fonológico, el morfológico, el sintáctico, el semántico y el pragmático.
Comenzamos por señalar algunos de los recursos del texto:
Estilo directo: v-13 y 14, "Ten paciencia..."
Epifonema: v-11 "Mirad hasta dó llega el mal de ausencia"
Antítesis: v-9,11 "presencia-ausencia"
Asíndeton: v-7 "camina, vuelve, para"
Aféresis: v-6, "ora"
Mostrando entradas con la etiqueta Soneto XXXVII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soneto XXXVII. Mostrar todas las entradas
martes, 19 de octubre de 2010
Métrica
Para la descripción métrica tendremos en cuenta el tipo de verso, la agrupación de estos en estrofas, y la rima o equivalencia fónica de los finales del verso.
La forma de expresión responde a un esquema métrico de versos de 11 sílabas, endecasílabos, agrupados en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Tiene rima consonante, ABBA ABBA CDC DCD
Sin embargo, lo sencillo de la descripción vela el complicado proceso de elaboración en el que se han de tener en cuenta las convenciones propias de la lengua poética que afectan al computo silábico: finales llanos, agudos, o esdrújulos; también hiatos, sinalefas, diéresis, sinéresis son algunos de los fenómenos que tendremos que identificar en el verso junto a otras licencias poéticas que afectan a la apariencia de la palabra y que se designan genericamente como metaplasmos.
La forma de expresión responde a un esquema métrico de versos de 11 sílabas, endecasílabos, agrupados en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Tiene rima consonante, ABBA ABBA CDC DCD
Sin embargo, lo sencillo de la descripción vela el complicado proceso de elaboración en el que se han de tener en cuenta las convenciones propias de la lengua poética que afectan al computo silábico: finales llanos, agudos, o esdrújulos; también hiatos, sinalefas, diéresis, sinéresis son algunos de los fenómenos que tendremos que identificar en el verso junto a otras licencias poéticas que afectan a la apariencia de la palabra y que se designan genericamente como metaplasmos.
lunes, 18 de octubre de 2010
El tema.
El tema es el mal de ausencia y se desarrolla por medio de una comparación implícita que equipara dos situaciones; la del perro abandonado y la del amante ausente. La primera se extiende en los cuartetos y el primer terceto; es el elemento figurado, enmarcado en el mundo onírico de los sueños; la segunda ocupa el último terceto y refiere al estado anímico, real, del poeta en todo semejante al desconcierto del perro. El soneto se cierra con unas palabras directas del "yo" textual.
El tema de ausencia es el motivo principal de la queja amorosa. La ausencia de la persona amada procede de la separación de los amantes: esta se produce ya por motivos sociales, viajes, guerras, negocios, comisiones;ya por una imposición natural como la muerte. La falta de correspondencia, el rechazo, también se considera un aspecto del mal de ausencia.
El tema, además de en los textos líricos, ha tenido un tratamiento teórico pormenorizado por parte de la filosofía neoplatónica que encarnan humanistas como Marsilio Ficino http://es.wikipedia.org/wiki/Marsilio_Ficino y León Hebreo http://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_Hebreo
El tema de ausencia es el motivo principal de la queja amorosa. La ausencia de la persona amada procede de la separación de los amantes: esta se produce ya por motivos sociales, viajes, guerras, negocios, comisiones;ya por una imposición natural como la muerte. La falta de correspondencia, el rechazo, también se considera un aspecto del mal de ausencia.
El tema, además de en los textos líricos, ha tenido un tratamiento teórico pormenorizado por parte de la filosofía neoplatónica que encarnan humanistas como Marsilio Ficino http://es.wikipedia.org/wiki/Marsilio_Ficino y León Hebreo http://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_Hebreo
jueves, 14 de octubre de 2010
A la entrada de un valle
El soneto que comentamos ayer está en
http://cvc.cervantes.es/actcult/garcilaso/versos/soneto15.htm
http://cvc.cervantes.es/actcult/garcilaso/versos/soneto15.htm
He elegido este soneto aunque no aparece en la primera edición de la obra de Garcilaso, 1543
http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones2007/BDHvisitavirtual/sec6/s6a157.html
http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones2007/BDHvisitavirtual/sec6/s6a157.html
Sánchez de las Brozas, el Brocense, añade al final de su edición algunos sonetos más entre los que figura “a la entrada de un valle"
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p310/01482296090140779680035/031563_0002.pdf
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p310/01482296090140779680035/031563_0002.pdf
Fernando de Herrera, el divino, refuta la atribución y lo excluye de su famosa edición,
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p310/01338386411915161644680/index.htm
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p310/01338386411915161644680/index.htm
Los editoes modernos incluyen este soneto aunque, en unas ediciones, ocupa el número XXXVI y, en otras, el XXXVII.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)