sábado, 30 de octubre de 2010

Centenario, Miguel Hernández

Perito en lunas, 1933

XXVIII

Gota: segundo de agua, desemboca,
de la cueva, llovida ya, en el viento:
se reanuda en su origen por la roca,
igual que una chumbera de momento.
Cojo la ubre fruncida, y a mi boca
su vida, que otra mata aun muerta, siento
venir, tras los renglones evasivos
de la lluvia, ya puntos suspensivos.

jueves, 21 de octubre de 2010

Estrofa 12, versos 56-60

Estrofa 11, versos 51-55

Estrofa 10, versos 46-50

Estrofa 9, versos 41-45

Estrofa 8, versos 36-40

Estrofa 7, versos 31 a 35

Audio de la tutoría

https://docs.google.com/leaf?id=0B_vlihrAfMq9M2M4ZWE3NmItYTEwMS00MGM2LWExZWItZjFhNjFkN2YyMWZm&sort=name&layout=list&num=50

miércoles, 20 de octubre de 2010

Hablo d´aquel cativo

Hoy comentamos un fragmento de la Canción V, versos 31-60

http://cvc.cervantes.es/actcult/garcilaso/versos/cancion03.htm

Si alguna vez os dieron calabazas, comprenderéis mejor la triste circunstancia de Mario Galeota.

martes, 19 de octubre de 2010

Recursos expresivos

Se trata de señalar, ordenar y comentar los recursos de expresión, sistematizados en la retórica y en la teoría literaria como figuras estilísticas. Éstas afectan a todos los planos de la lengua: el fonológico, el morfológico, el sintáctico, el semántico y el pragmático.
Comenzamos por señalar algunos de los recursos del texto:
Estilo directo: v-13 y 14, "Ten paciencia..."
Epifonema: v-11 "Mirad hasta dó llega el mal de ausencia"
Antítesis: v-9,11 "presencia-ausencia"
Asíndeton: v-7 "camina, vuelve, para"
Aféresis: v-6, "ora"

Métrica

Para la descripción métrica tendremos en cuenta el tipo de verso, la agrupación de estos en estrofas, y la rima o equivalencia fónica de los finales del verso.
La forma de expresión responde a un esquema métrico de versos de 11 sílabas, endecasílabos, agrupados en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Tiene rima consonante, ABBA ABBA CDC DCD
Sin embargo, lo sencillo de la descripción vela el complicado proceso de elaboración en el que se han de tener en cuenta las convenciones propias de la lengua poética que afectan al computo silábico: finales llanos, agudos, o esdrújulos; también hiatos, sinalefas, diéresis, sinéresis son algunos de los fenómenos que tendremos que identificar en el verso junto a otras licencias poéticas que afectan a la apariencia de la palabra y que se designan genericamente como metaplasmos.

Quijote,

Amigos, he participado en la lectura global del Quijote
http://www.youtube.com/watch?v=zEeRfpXwFj4

Es muy fácil desde esta página puedes participar en el proyecto
http://www.youtube.com/elquijote

Anímate y participa

lunes, 18 de octubre de 2010

El tema.

El tema es el mal de ausencia y se desarrolla por medio de una comparación implícita que equipara dos situaciones; la del perro abandonado y la del amante ausente. La primera se extiende en los cuartetos y el primer terceto; es el elemento figurado, enmarcado en el mundo onírico de los sueños; la segunda ocupa el último terceto y refiere al estado anímico, real, del poeta en todo semejante al desconcierto del perro. El soneto se cierra con unas palabras directas del "yo" textual.
El tema de ausencia es el motivo principal de la queja amorosa. La ausencia de la persona amada procede de la separación de los amantes: esta se produce ya por motivos sociales, viajes, guerras, negocios, comisiones;ya por una imposición natural como la muerte. La falta de correspondencia, el rechazo, también se considera un aspecto del mal de ausencia.
El tema, además de en los textos líricos, ha tenido un tratamiento teórico pormenorizado por parte de la filosofía neoplatónica que encarnan humanistas como Marsilio  Ficino  http://es.wikipedia.org/wiki/Marsilio_Ficino y León Hebreo  http://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_Hebreo

viernes, 15 de octubre de 2010

Géneros líricos

Empezamos por la lírica, la expresión  artística del  sentimiento.  En la lírica medieval, coexisten dos corrientes; la tradicional o popular, anónima y de transmisión oral y otra corriente culta que se difunde por escrito y que encarna el trovador, educado en las convenciones del amor cortés. En tanto que la lírica tradicional es sensitiva y concreta, la lírica trovadoresca es intelectiva y abstracta. En el siglo XV, las dos corrientes confluyen en los Cancioneros; el  humanismo reconoce y valora la aportación de la cultura popular a la ideología y a la estética del hombre moderno que piensa que para expresar el sentimiento  nuevo  hacen falta ideas nuevas y formas renovadas de expresión.
Garcilaso de la Vega  es el representante más célebre de este nuevo sentir que manifiestan los poetas del Renacimiento. Su obra, que no vio publicada, no es muy extensa  aunque  es compleja porque  abarca distintos géneros líricos:
1.       Los sonetos y las canciones constituyen el Cancionero petrarquista; la temática principal es amorosa aunque no faltan temas morales y testimonios autobiográficos.
2.       Las elegías y las epístolas; tratan temas morales como la amistad y temas de circunstancia de carácter panegírico.
3.       La égloga es un género mixto, lírico-dramático, tratan temas de amor.
4.   Las coplas octosilábicas propias de la tradición castellana.

jueves, 14 de octubre de 2010

Lectura

Leyendo en voz alta , comprendes mejor el texto; anímate y graba tus lecturas.

A la entrada de un valle

El soneto que comentamos ayer está en

http://cvc.cervantes.es/actcult/garcilaso/versos/soneto15.htm

He elegido este soneto aunque no aparece en la primera edición de la obra de Garcilaso, 1543
http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones2007/BDHvisitavirtual/sec6/s6a157.html
Sánchez de las Brozas, el Brocense,  añade al final de su edición algunos sonetos más entre los que figura “a la entrada de un valle"
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p310/01482296090140779680035/031563_0002.pdf 
Fernando de Herrera, el divino,  refuta la atribución y lo excluye de su famosa edición,
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p310/01338386411915161644680/index.htm  
Los editoes modernos incluyen este soneto aunque, en unas ediciones, ocupa el número XXXVI y, en otras,  el XXXVII.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Bienvenida

Con los brazos abiertos, os doy la bienvenida a este espacio dedicado al Siglo de Oro. Quiere ser el fiel reflejo de la tutoría proyectando las acciones de apoyo al estudio que se desarrollan en el aula. El comentario de un texto literario seleccionado entre las lecturas obligatorias será  la actividad principal que nos llevará la mayor parte de la hora y media que dura la tutoría presencial. El resto lo emplearemos en resolver, en lo que esté en mi mano, las dudas que puedan surgir en el temario, revisar y corregir los ejercicios propuestos, y en promover salidas y encuentros culturales.
A todos os deseo, en esta breve travesía, mucha suerte y mucho ánimo para hacer frente a los contratiempos que, tarde o temprano, se interpondrán en el camino.
Bienvenidos a bordo.